sábado, 13 de abril de 2013

¿Por qué nos da hipo?

De pequeños cuando me daba hipo mi madre me decía que estaba creciendo. Como ahora no soy alto sé que no era cierto. Esta es una de las explicaciones que nos decían para salir del apuro, pero ¿hay alguna explicación científica del por qué de los hipos?

El hipo puede ocurrir por cientos de motivos, pero la causa más común se debe a la expansión del estómago y el movimiento de los ácidos estomacales en el esófago. Por esta y a veces por razones desconocidas el nervio frénico (que se extiende desde el cuello hasta el diafragma) puede irritarse ocasionando espasmos en el diafragma.

El mecanismo del hipo usualmente tiene que ver con una fuerte contracción del diafragma, los músculos del cuello y otros músculos de alrededor. Justo después de que la contracción empieza, comenzamos a inhalar aire rápidamente hasta que el cierre de la epiglotis (un tipo de puerta cartilaginosa que se encarga de separar lo que va a los conductos de comida y aire en nuestra garganta) lo interrumpe de pronto y esto es lo que produce el sonido "hic" del hipo.
 
Aunque conocemos parte del mecanismo de los hipos, los científicos aún no están seguros de su propósito. Algunos estudios han revelado que incluso los fetos de dos meses presentan hipo cuado están en el útero, antes de cualquier actividad respiratoria. Una teoría es que estas contracciones preparan a los músculos
para respirar después del nacimiento. Otra teoría es que previene que el líquido amniótico ingrese en los pulmones, sin embargo tendría más sentido que se produciera un respuesta de tos antes que de ingreso de aire. En los bebes ya nacidos una teoría publicada a principios del 2012 por Daniel Howes, un médico en el  Kingston General Hospital y  profesor asociado en emergencias y cuidados intensivos en la  Queen’s University dice que el reflejo en los bebés ayudaría a que estos puedan succionar más leche al crear un vacío en sus estómagos, sin embargo aún no hay forma de probarlo.

En 2003 un grupo de investigadores franceses publicaron una teoría en la revista BioEssays que dice que los hipos están relacionados con nuestros ancestros, los primeros peces pulmonados y los anfibios, en los que los movimientos musculares son similares, y que la razón para su persistencia en los mamíferos incluyendo los humanos es debido al amantamiento. Probablemente en esta teoría también se apoyó el médico Daniel Howes. 

Finalmente una teoría para la cual no encontré referencias exactas propone que pudo servir como ventaja evolutiva para nuestros ancestros. El estar de pie nos proporciona la ayuda de la gravedad para digerir nuestros alimentos, sin embargo nuestros ancestros que andaban en cuatro patas debían digerirlos horizontalmente, aumentando las probabilidades de que se atoren. Algunos creen que la comida estancada podría desencadenar una respuesta del nervio que desencadenaría los espasmos. Si este es el caso, los hipos podrían haber sido muy útiles mas que para hacernos ver algo tontos. 

Teoría tras teoría aún no está claro el motivo, pero algún día sabremos el por qué. Por ahora encarguémonos de buscar formas de quitárnos el hipo, que a veces resulta molesto. Imagina si te coge exponiendo o hablando en público.

Hasta la próxima pregunta!

Referencias bibliográficas

Harfield, D. (Ed.) (2011) How it works-Book of Amazing answers to Curious Questions. Imagine Publishing. UK.
Why do people hiccup? URL: http://science.yourdictionary.com/articles/why-do-people-hiccup.html
Why do babies hiccup? URL: http://m.theglobeandmail.com/life/parenting/why-do-babies-hiccup/article551518/?service=mobile
Why we hiccup. URL: http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/2730251.stm
Hiccups 101. URL: http://health.howstuffworks.com/diseases-conditions/respiratory/hiccup1.htm

jueves, 11 de abril de 2013

¿A qué se debe el olor de las cosas?

Solo se sabe que las moléculas y los átomos son los causantes de los olores en las cosas. 
El olor es causado por la detección de compuestos químicos volatilizados (moléculas evaporadas) en la atmósfera, ya sean orgánicas o no orgánicas, por las neuronas localizadas en el epitelio olfatorio, un pequeño parche de tejido situado en la parte posterior de las cavidades nasales humanos. 

Llegados a este punto hay dos teorías, una más reciente que la otra, sobre a qué se deben específicamente los olores. 

La teoría comúnmente aceptada dice que los olores de las cosas se deben a la forma de las moléculas. La otra teoría, recientemente postulada y muy controversial, indica que el secreto de los olores está en las vibraciones moleculares. Un grupo de científicos liderados por el Dr. Luca Turin, ahora en el Fleming Biomedical Research Sciences Centre en Grecia, hicieron una prueba en la que se evaluaron dos moléculas iguales pero con diferentes vibraciones moleculares, el reporte indicó que los humanos podemos distinguir las dos moléculas. Esta teoría había sido propuesta por el Dr. turín en el año 1996, pero fue aparentemente desaprobada por un trabajo de Leslie Vosshall de la University of  Rockefeller en 2004, en el que se realizó una evaluación con moléculas gemelas pero con diferentes isótopos de hidrógenos.
En una molécula se dejaron los hidrógenos normales y en la otra se les cambió por átomos de hidrógeno más pesados conocidos como deuterios. Con este experimento se hizo ver que los humanos no podíamos distinguir los olores de las moléculas. El Dr. Turín supuso que no eramos lo suficientemente sensibles a los olores como para distinguirlos y en 2011 realizó pruebas con mosca de la fruta, concluyendo que estas podían distinguir los olores de las moléculas gemelas. Luego realizó el mismo experimento con humanos, solo que esta vez las moléculas usadas eran mas grandes, lo que amplificaba la cantidad de deuterios y probablemente la capacidad de los humanos de distinguir los olores de las moléculas. Y así fue, según su reporte. A pesar de esto, muchos científicos critican el trabajo del Dr. Turín, pero lo cierto es que nadie puede probar lo contrario hasta ahora. El ganador del Premio Nobel de 2004 de Fisiología por el mapeo de los genes y receptores de nuestro sentido del olfato, Richard Axel, de Columbia University, dice que estos experimentos no pueden dar la prueba definitiva aún, ya que es necesario mirar directamente los mecanismos y no basarnos en las respuestas del comportamiento humano, es necesario más pruebas concretas, pero no descarta la teoría. 

Hasta la próxima pregunta!


Referencias Bibliográficas

Why do things smell? URL: http://www.howitworksdaily.com/science/why-do-things-smell/
'Quantum smell' idea gains ground. URL: http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-21150046

lunes, 8 de abril de 2013

¿Por qué el cielo se ve azul?


En un día claro y sin muchas nubes, el cielo se ve de un color azul, en las tardes cambia a un color rojizo por el lado del sol y en las noches pues negro ... pero alguna vez te has preguntado ¿a  qué se debe esto?
 
La dispersión de Rayleigh de la luz es la principal razón de que el cielo se vea azul y de cualquier otro color. Esta respuesta trae más preguntas que respuestas, pero digamos que tiene que ver con la naturaleza de la luz su separación en colores y con la atmósfera.

Veamos cómo sucede entonces:
La luz que el Sol emite se ve blanca, pero en realidad está compuesta de todos los colores del espectro visible, solo que combinados. Estos colores los podemos ver fácilmente en los arcoiris, que surgen de  la descomposición de la luz blanca. Cada uno de estos colores tiene su propia longitud de onda, frecuencia y energía; creo que por ahora sería suficiente entender que la luz viaja como ondas, como las que surgen al arrojar una piedra en un estanque de agua, pero que obviamente no podemos ver. La luz también tiene asociada una energía según su longitud de onda. Por eso sentimos que las cosas se calientan al estar expuestas al sol por ejemplo.

La atmósfera terrestre está compuesta en su mayoría de gases, como el nitrógeno y el oxígeno. También hay partículas de polvo, vapor de agua, y muchas otras moléculas. 

La luz viaja a través del espacio en línea recta a menos que algo la interrumpa. A medida que sigue a través de la atmósfera continúa en línea recta hasta que se topa con polvo o moléculas de gas. Lo que le pase luego a la luz dependerá de su longitud de onda y del tamaño y tipo de las partículas con las que choca.

Imaginemos que dejamos pasar un rayo de luz blanca a través de un prisma de vidrio. La luz se descompone en los colores del arco iris debido a la refracción. El rayo de color violeta es el que se desvía más en el prisma. Esta es la explicación del color del cielo. La desviación es máxima para los colores de longitud de onda corta como el violeta y el azul. Los colores rojo y amarillo casi no se desvían. Entonces una vez que se dispersan el color violeta y el azul empiezan a chocar y rebotar con las partículas en el aire hasta que finalmente llegan a nosotros desde todas direcciones como el color azul que podemos distinguir. ¿Por qué el sol se ve amarillo entonces? El Sol se ve amarillo en el cielo porque los rayos de color amarillo y rojo son poco desviados y llegan a nosotros casi en línea recta desde el Sol, además se ve así debido a que se filtra la luz azul.

Entonces el cielo debería ser violeta, ¿no?
Pues no, y hay dos motivos principales para esto: la luz solar contiene más luz azul que violeta y porque el ojo humano (que en definitiva es el que capta las imágenes -aunque el cerebro las interprete-), es más sensible a la luz azul que a la violeta.

Hay una explicación más científica para esto, un poco más compleja:

La luz es una onda electromagnética y las piezas fundamentales de la materia en su estado más frecuente en la Tierra, son los átomos. Si las partículas existentes en la atmósfera, tienen un tamaño igual o inferior al de la longitud de onda de la luz incidente (átomos aislados o pequeñas moléculas), la onda cede parte de su energía a la corteza atómica que comienza a oscilar, de manera que un primer efecto de la interacción de la luz con las partículas pequeñas del aire es que la radiación incidente se debilita al ceder parte de su energía, lo que le sucede a la luz del Sol cuando atraviesa la atmósfera. Evidentemente esta energía no se queda almacenada en el aire, pues cualquier átomo o partícula pequeña cuya corteza se agita, acaba radiando toda su energía en forma de onda electromagnética al entorno en cualquier dirección. El proceso completo de cesión y remisión de energía por partículas de tamaño atómico se denomina difusión de Rayleigh (en honor del físico inglés Lord Rayleigh que fue el primero en darle explicación) siendo la intensidad de la luz difundida inversamente proporcional a la cuarta potencia de la longitud de onda. La difusión será mayor por tanto, para las ondas más cortas: Como consecuencia de ello, llegamos a la misma conclusión, la luz violeta es la más difundida y la menos, la roja. El resultado neto es que parte de la luz que nos llega desde el Sol en línea recta, al alcanzar la atmósfera se difunde en todas direcciones y llena todo el cielo.

La difusión producida por los gases es muy débil, sin embargo, cuando el espesor de gas es muy grande, como sucede en la atmósfera, fácilmente se puede observar la luz difundida. 

A medida que vemos más hacia el horizonte, el color azul se va volviendo más claro y casi llega a ser blanco. Esto se debe a que para llegar hasta nosotros, esta luz debe viajar a través de más aire, más polvo, y más
partículas, por lo que en su camino puede encontrar sustancias que llegan a absorberla.

Durante las salidas y puestas de sol los colores varían más. Los colores que nos ofrece el cielo en estos casos, se originan también gracias a la intervención de las moléculas existentes en el aire y de las partículas que éste tiene en suspensión "el aerosol atmosférico", que dispersan y desdoblan la luz solar de múltiples modos.

Cuando el Sol se halla a una distancia angular del horizonte de 1 ó 2°, la luz crepuscular derrama sobre el borde del cielo su mágica luminosidad. Poco a poco, el resplandor amarillo se transforma en una luz rojo-anaranjada, y, finalmente, en una luminosidad centelleante color fuego, que, algunas veces, llega a presentar el rojo color de la sangre. Cuando ya el astro diurno ha desaparecido bajo el horizonte, se observa en el oeste del cielo un resplandor purpúreo, que alcanza su máxima intensidad cuando el Sol ha descendido unos 5° por debajo del horizonte. Encima del lugar en donde se ha puesto el Sol, separado del horizonte por una estrecha franja rojo-parda, suele verse un semicírculo cuyo color varia entre el púrpura y el rosa. Esta coloración se debe en esencia a la refracción de la luz solar en las partículas que enturbian el aire situado entre los 10 y los 20 km. de altura, y desaparece cuando ya el Sol ha llegado a los 7 ° por debajo del horizonte.

Si la tierra no tuviera atmósfera, la luz solar alcanzaría nuestros ojos directamente desde el disco solar y no recibiríamos luz difundida y el cielo aparecería tan negro como por la noche (los astronautas pueden observar durante el día las estrellas, la luna y los planetas debido a que están fuera de la atmósfera).



Finalmente, el color negro de la noche se debe a que no hay suficiente luz para ser difundida.

Hay muchas preguntas que hemos resuelto a partir de esta, y muchas otras que se me han ocurrido. Pronto las iremos viendo.

Hasta la próxima pregunta!


Referencias bibliográficas
¿Por qué el cielo es azul? La belleza del cielo a través de la física. URL: http://enebro.pntic.mec.es/fmag0006/cielo/Color_del_Cielo.htm
Why is the sky blue? URL: http://visual.ly/why-sky-blue
Why is the sky blue? by the Science Made Simple. URL: http://www.sciencemadesimple.com/sky_blue.html
Why is the sky blue? http://spaceplace.nasa.gov/blue-sky/

sábado, 6 de abril de 2013

¿Por qué se arrugan los dedos al estar mojados mucho tiempo?



Todos lo hemos experimentado alguna vez. Cuando nos bañamos, cuando lavamos, cuando estamos en la piscina, siempre que tengamos las manos o pies buen rato en el agua  nuestros dedos se arrugan.

Por mucho tiempo se asumió que las arrugas eran simplemente el resultado de la larga exposición de los dedos al agua. Si recordamos algo de biología, cuando las células se exponen mucho tiempo al agua, suelen absorberla debido a que ocurre la ósmosis, el ingreso del agua a través de una membrana semipermeable. 

Pero recientes investigaciones muestran que son causadas por una contracción de los vasos sanguíneos al interactuar con el agua, lo que es una respuesta controlada por el sistema nervioso simpático.

La posible explicación para esto la dieron un grupo de investigadores, de la Universidad de Newcastle, en el norte de Inglaterra, mostraron que es más fácil manipular objetos húmedos con los dedos arrugados que con los dedos secos.

Sugieren que las arrugas podrían haber evolucionado en nuestros ancestros mientras recolectaban alimentos de vegetación húmeda o en arroyos y que el efecto en los dedos de los pies, (porque no ocurre solo en las manos) también supondría una ventaja, ya que pudo permitirles caminar mejor bajo la lluvia.

En la realización del experimento se pidío a los voluntarios que recogieran piedras de vidrio inmersas en un recipiente de agua con una mano y luego pasarla a través de un orificio pequeño para ponerla en la otra mano en un segundo contenedor.
Los voluntarios con los dedos arrugados completaron la tarea más rápido que aquellos que los tenían lisos.
El grupo de científicos encontró que no había ninguna ventaja a la hora de mover objetos secos con dedos arrugados. Esto sugiere que las arrugas tienen una función específica de mejorar el agarre de objetos bajo el agua o cuando tienen que manejar superficies mojadas en general.

Lo que el equipo de científicos de Newcastle hizo es confirmar que los dedos como pasas son en efecto mejores agarrando objetos mojados. Las arrugas podría  funcionar como los surcos de las llantas. 

Ahora esto plantea la pergunta  de por qué no tenemos los dedos permanentemente arrugados. «Nuestros pensamientos iniciales son que podría disminuir la sensibilidad en los dedos o aumentar el riesgo de daños cogiendo objetos», apunta Tom Smulders, autor de la investigación,  que no descarta nuevos estudios al respecto.



Hasta la siguiente pregunta!

Referencias Bibliográficas

Descubren la utilidad de los dedos arrugados en condiciones húmedas.
URL: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/01/130108_ultnot_dedos_arrugados_utilidad_jgc.shtml

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua? Una respuesta seria.
URL: http://www.abc.es/ciencia/20130109/abci-arrugan-dedos-agua-respuesta-201301091215.html


viernes, 5 de abril de 2013

¿Por qué los mensajes de texto están limitados a 160 caracteres?

Ayer estaba escribiendo un mensaje de texto tranquilamente en mi celular, de pronto llegué al límite y me pregunté: ¿por qué solo 160 caracteres? Me calme e inventé un nuevo lenguaje como todos para tratar de resumir mi mensaje en ese limitado espacio. Luego recordé que no tenía crédito, pero ese no es el punto. ¿Por qué solo 160 caracteres?

Esta decisión fue tomada allá por los años '80 por un grupo de investigación europeo de telecomunicaciones liderado por Friedhelm Hillebrand. Ellos estaban tratando de idear una manera estándar de enviar mensajes a través de una tecnología totalmente nueva para ese momento, el teléfono móvil. Su mejor esperanza era utilizar un canal de radio secundario en redes móviles reservado para transmitir bits de datos. Sin embargo, el canal de datos estrecho sólo permitiría un número limitado de caracteres.
 
El presidente del grupo de investigación, Friedhelm Hillebrand, realizó un estudio no científico de las postales, las transmisiones Télex y su propia lista de preguntas más frecuentes para determinar que 160 caracteres sería suficiente para la mayoría de las comunicaciones. Como resultado, el sistema de mensajes cortos (SMS: short message system) nació.  

"El hombre que fue limitado a 160 caracteres juveniles de expresión"


Así que ya sabemos a quien culpar si alguna vez nos quedamos sin caracteres, pero no sin crédito.

Hasta la próxima pregunta!


Referencias bibliográficas
Why are text messages limited in characters? 
URL: http://www.howitworksdaily.com/q-and-a/why-are-text-messages-limited-in-characters/

¿Por qué el agua de los océanos es salada?


Todos los que casi nos ahogamos en la playa sabemos que el agua es salada. También sabemos que el agua de la lluvia, los lagos, ríos e incluso del hielo no es salada. Entonces, ¿por que el agua es salada en algunos lugares y en otros no?

La sal en los océanos proviene de las rocas de la tierra. Así es como funciona:

La lluvia que cae sobre la tierra contiene algo de dióxido de carbono disuelto proveniente del aire circundante. Esto causa que la lluvia sea levemente ácida debido al ácido carbónico formado, que resulta de la unión un tanto inestable de las moléculas de agua con las moléculas de dióxido de carbono. 

A medida que la lluvia empieza a erosionar las rocas, los ácidos en el agua empiezan a romperla. Esto no es observable al momento,  pero con el pasar de los años los efectos son visibles. Este proceso va creando iones o partículas atómicas cargadas eléctricamente. Estos iones son arrastrados hasta canales y ríos, que eventualmente llegan al océano. Cuando probamos el agua de ríos o lagos no se siente salada y esto es natural debido a la baja concentración en la que están presentes. La adición anual de sales disueltas por los ríos es sólo una pequeña fracción del total de sal en el océano. Las sales disueltas depositadas por todos los ríos del mundo sería igual a la concentración de  sal en el océano en aproximadamente 200 a 300 millones de años.

Pero ¿qué sucede con los lagos salados? Existen dos lagos salinos muy conocidos: El Gran Lago Salado, ubicado en Utah, Estados Unidos; y el Mar Muerto, ubicado entre Israel y Jordania. Ambos lagos son  10 veces más salados que el agua de mar. ¿A qué se debe esto? Los lagos son cuerpos de agua temporales. Los ríos y la lluvia depositan agua en ellos, y otros ríos se encargan de sacarla. Debido a este flujo, la mayoría de lagos no son salados. 

El Gran Lago Salado y El Mar Muerto no tienen salidas de agua. Toda el agua que llega y todo lo que esta arrastra consigo se queda allí. El agua solo escapa de ellos mediante evaporación, y cuando esto sucede, la sal se queda en el lago. De esta manera se van acumulando las sales con los años, de la misma forma en la que sucede con los océanos. Debido al gran volumen de los océanos se habrían necesitado cientos de millones de años para que los nivels de sal lleguen a los actuales.

Otras fuentes de sales disueltas para los océanos son las chimeneas hidrotermales en el piso océanico y las erupciones volcánicas submarinas.

Muchos de los iones disueltos son utilizados por organismos en el mar y se eliminan del agua. Otros no se utilizan y se dejan durante largos períodos de tiempo en que sus concentraciones aumentan con el tiempo.

Dos de los iones más prevalentes en el agua de mar son el cloruro y  el sodio. En conjunto, representan más del 90 por ciento de todos los iones disueltos en el océano. El sodio y el cloruro son 'salados' al gusto.

La concentración de sal en el agua de mar (salinidad) es de alrededor de 35 partes por mil. Dicho de otro modo, aproximadamente 3,5 por ciento del peso del agua de mar proviene de las sales disueltas; en una milla cúbica de agua de mar (casi 4,17 km cúbicos), el peso de la sal (en forma de cloruro de sodio) sería de alrededor de 120 millones de toneladas.

Según algunas estimaciones, si la sal en el océano podría ser eliminado y extender uniformemente sobre la superficie de la Tierra se formaría una capa de más de 166 metros (500 pies) de espesor, aproximadamente la altura de un edificio de oficinas de 40 pisos.

Hasta la próxima pregunta!


Referencias Bibliográficas
Ocean salt primarily comes from rocks on land. URL:http://oceanservice.noaa.gov/facts/whysalty.html
Why is the sea salty?. URL: http://www.utdallas.edu/~pujana/oceans/why.html


miércoles, 3 de abril de 2013

Curiosidad por defecto

Te has preguntado alguna vez ¿por qué el cielo es azul?...o ¿por qué el mar es salado?, ¿por qué pega la goma? o ¿por qué los ajíes "pican"?
Seguramente lo has hecho. Todos hemos tenido dudas similares, que dada su naturaleza quizá no tan indispensable hemos preferido obviar o para las que simplemente no teníamos respuesta.

Esa es nuestra curiosidad. Desde pequeños nos la pasamos preguntando una y otra vez a nuesrtos padres. Tal vez hayan pasado algunos momentos incómodos buscando respuesta ante las preguntas tan aparentemente simples e inofensivas de un niño. Todos los que tengamos un hermano pequeño en casa también lo hemos experimentado. Y no dejo de sorprenderme cuando me doy cuenta de que muchas son preguntas de las que no tengo idea de su respuesta. Es un poco gracioso.

En muchos de nosotros aún la curiosidad está intacta, no necesitas ser científico para ser curioso, pero esa es una cualidad que los identifica. Podría decir que hasta ese "pez ancestral" que salió a la tierra hace millones de años fue un curioso, aunque quizá haya sido producto del azar más que la curiosidad, pero esa es la idea. De no ser así, estaríamos lamiendo rocas en algún lecho marino.

La idea de este blog la tuve hace mucho.

Recuero que cuando era niño mi madre me mostró un libro que contestaba unas preguntas que yo nunca había hecho hasta entonces, pero cuyas respuestas me resultaron simplemente fascinantes. No recuerdo cuanto tiempo tuve ese libro ese día, pero no fue por mucho.Mi madre me dijo que me lo compraría y...hasta ahora sigo esperandolo. Pero no la culpo, recuerdo que era grande y tenía un montón de páginas a colores con figuras que llenaban mitad de hoja, debía de costar mucho. Era de esos libros que a todos nos gustan: lleno de figuras y pocas palabras.

Recuerdo también que una pregunta era sobre las cucarachas, trataba sobre la alimentación de estas y lo recuerdo bien porque cuando veía que mataban a las cucarachas me acordaba cuán increíbles eran. Prácticamente pueden alimentarse de cualquier cosa, desde papel hasta goma y betún, y desde entonces he recordado eso. Nunca me había detenido a pensar de dónde lo sabía hasta que recordé ese libro. No sé si algún día lo encuentre, pero sería genial, aunque ya ni siquiera recuerdo su título. Fue el primer libro que me cautivó tanto. Fue como amor a primera vista. Lo busqué y lo busqué,  intentando recordar el nombre. Lo máximo que logré recordar fue que decía algo de "preguntas curiosas", masomenos.

No creo que resulte sorprendente que me guste la ciencia. En esos tiempos me pasaba horas y horas tirado en el suelo del corral viendo a las hormiguitas trabajar y cargar más de lo que sus diminutos  cuerpos podían cargar a primera vista. Hoy por hoy ya no me lanzo al suelo, pero a veces me detengo a ver tejer a una araña en las esquinas de mi habitación. Cuando me atrapan haciendo eso siempre me dicen que debería limpiar mi cuarto, pero las arañas se encargan de las molestas moscas y mosquitos así que las dejo tranquilas.
La curiosidad es parte de mi vida y la de todos, y es lo que nos ha llevado a donde estamos.

Todos nacemos con la curiosidad innata, la curiosidad por defecto, a la cual iremos alimentando durante toda la vida. De eso trata este blog.

Preguntas "simples",   preguntas no tan simples y respuestas sorprendentes son cosas a las que pocos pueden resistirse, incluso si no te gusta mucho la ciencia.

Nos veremos pronto aquí con muchas ganas de responder a nuestra... curiosidad por defecto!

Un saludo y agradecimiento a nuestra colega blogger y científica de starvingneuron.com/